Close

Reseña Histórica

La historia indica que el domingo 23 de marzo de 1980 se llevaron a cabo los actos de bendición e inauguración del acueducto, estas obras fueron construidas por el Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados, dentro del Programa de Ayuda Comunal (PAC) y por las comunidades debidamente organizadas, que colaboraron aportando mano de obra y materiales. En los años posteriores el servicio de agua potable fue administrado por un Comité Administrador del Acueducto en colaboración con la Asociación Integral de Desarrollo de Cipreses. En el año de 1998 se estableció que los Comités debían pasar a ser Asociaciones Administradoras de Acueductos. Acogiéndose a esta solicitud, se convocó a Asamblea General y el 31 de marzo de ese mismo año se fundó el acueducto con ingresos propios percibidos por el servicio brindado a los usuarios y formalmente quedó constituida la Asociación de Acueducto Rural Cipreses de Oreamuno, integrada por los siguientes miembros de Junta Directiva:


Presidente: Miguel Mora Masis

Vicepresidente: Orlando Pérez Mora

Secretario: Tarcisio Jiménez Serrano

Tesorero: Ligia Montenegro de Castro

Vocal 1: Hugo Céspedes Sanabria

Vocal 2: Gilbert Brenes Calderón

Fiscal: Walter Masis González


Miembros de la comunidad que iniciaron ad honorem la labor de trabajar por el servicio de potable agua en el distrito, donde se lograra impartir justicia, para lograr que toda la comunidad tuviera el servicio de agua continuo, labor que no fue sencilla, dado que el servicio de agua es por gravedad y en la época seca las zonas más altas se quedaban sin agua en algunos meses del año. Por lo tanto, se inició un estudio en el cual se detectó que no era tanto el faltante de agua, sino que hacía falta: medición, tanques de almacenamiento, mejorar las captaciones, mejorar las redes de distribución y eliminar las tomas ilícitas, aunado al gran problema que era el desperdicio del agua, principalmente ya que los finqueros tenían grandes tanques de almacenamiento y abrevaderos en mal estado, lo que tenía gran impacto en la época seca. Posterior a este estudio, la Junta Directiva elaboró una proyección a corto, medio y largo plazo a 20 años, donde el primer objetivo consistió en la asesoría para iniciar la instalación de medidores, la cual se llevaría a cabo por etapas:


1 etapa: finqueros

2 etapa: sector comercial 

3 etapa: servicio domiciliar por sectores


Lo anterior generó una oposición, sin embargo, la Junta Directiva siempre con una visión muy clara y con los debidos pronunciamientos legales inició la instalación de los medidores en conjunto con una serie de mejoras a las captaciones, esto gracias al aporte de cada abonado mediante el pago de su recibo. De la proyección que se hizo, se vio la necesidad de que la ASADA contara con una oficina donde se pudiera sesionar y garantizar un buen servicio al cliente, de ahí que se iniciaron gestiones con la Asociación Integral de Desarrollo de Cipreses para la compra – venta de un lote para llevar a cabo este proyecto, quienes acogieron esta solicitud y vendieron a la ASADA un lote en el sector de Capira a un precio muy simbólico y en el año 2000 se llevó a cabo la construcción del edificio, donde actualmente se encuentra la oficina y bodega del acueducto.



 

Además de continuar con la instalación de medidores se compraron algunas propiedades con el fin de construir a futuro tanques de almacenamiento. Entre las primeras propiedades adquiridas fue una a la Asociación Integral de Desarrollo de Cipreses, al señor William Masis y al señor Antonio Montenegro, a su vez se fue sustituyendo la red de distribución pasando de hierro a PVC, lo que garantizaba que mediante etapas se lograra la meta inicial y un buen servicio proyectado a 20 años. Posterior a ello, se debía ir pensando en una nueva captación o perforación de pozos, para poder garantizar el servicio de agua. Todas estas gestiones las posteriores Juntas Directivas le han ido dando continuidad, de ahí que al día de hoy se cuenta con:

 

 

  •  – Convenio de Delegación firmado con AyA el 25 de enero del 2002, publicado en la Gaceta N°236 del 07 de diciembre del 2001.
  •  – Declaratoria Utilidad aprobada por el Ministerio de Justicia y Paz.
  •  – Permiso de funcionamiento vigente hasta el 14/8/2023.
  •  – Oficina, bodega, vehículos, tanques de almacenamiento, quiebra gradientes, nacientes concesionadas, medición al 100%
  •  

En cuanto a la estructura organizacional de la ASADA, ésta se encuentra constituida por la Asamblea General (máximo órgano), Junta Directiva (7 miembros) y Fiscalía. El área del recurso humano está organizada por la administradora, un asistente administrativo, 2 fontaneros a tiempo completo, el contador y asesor legal. Siendo un equipo de trabajo que ha venido fortaleciendo sus capacidades para brindar un servicio de agua potable en calidad, cantidad y continuidad en beneficio de la comunidad.